El componente territorial del Sistema de Información Local (SIL) facilita a la ciudadanía el acceso a un conjunto organizado y sistemático de datos abiertos relativos al ordenamiento territorial contenidos en la Ordenanza que actualizó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), a fin de recolectar, almacenar, difundir y transformar estos datos abiertos en información relevante para la planificación del desarrollo y la gestión pública, local y nacional.
La actualización del PDOT y PUGS para el período de gestión 2023-2027 del Municipio de Guayaquil se aprobó en segundo y definitivo debate por el M. I. Concejo Cantonal de Guayaquil el 5 de noviembre de 2024.
La actualización del PDOT y PUGS para el período de gestión 2023-2027 del Municipio de Guayaquil se aprobó en segundo y definitivo debate por el M. I. Concejo Cantonal de Guayaquil el 5 de noviembre de 2024. En el siguiente enlace se accede a esta actualización de los instrumentos cantonales de planificación:
En esta actualización 2023-2027 del PDOT y PUGS, correspondiente al período de gestión del Alcalde Aquiles Alvarez, se introdujo un cambio de paradigma en la planificación del territorio. Si bien el cantón Guayaquil conserva su división en parroquias urbanas (15) y rurales (5), en su cabecera cantonal (donde reside más del 85% de la población del cantón) la administración de Aquiles Álvarez implementó, a través de una Ordenanza aprobada por el M. I. Concejo Cantonal al inicio de su gestión, una división de la cabecera cantonal en diecinueve (19) Áreas de Gestión Administrativa, a fin de “distribuir de manera adecuada, equitativa y eficaz los programas, obras y proyectos municipales, y procurar la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas de la población, medida principalmente con los indicadores relacionados con el equipamiento urbano, dando prioridad a aquellas cuyos indicadores sean menores” (Artículo 1).
En el siguiente enlace se accede a esta Ordenanza:
Este cambio de paradigma en la planificación del territorio implica una opción preferencial por las personas con necesidades básicas insatisfechas, en procura de reducir las brechas de desigualdad y concretar el ideal de una vida digna para todas las personas que habitan en el cantón Guayaquil.
El Sistema de Información Local del cantón Guayaquil presenta a la ciudadanía los datos del componente territorial a través del acceso a Mapas y Visores Geográficos. Se puede acceder a ellos haciendo clic en los correspondientes enlaces:
Haciendo clic en “Base legal” se encuentra la legislación aplicable al componente territorial del Sistema de Información Local (SIL).
Base Legal
Mapas
En esta sección se puede acceder a los mapas publicados en la actualización 2023-2027 del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de Uso de Gestión del Suelo (PUGS), en formato PDF y alta resolución, para obtener una visión panorámica de la planificación urbana y la gestión sostenible del territorio.
Los mapas abordan las siguientes temáticas del territorio del cantón Guayaquil:
Mapa de la clasificación del suelo
El suelo del cantón Guayaquil abarca una superficie de 4453.62 km². El suelo se clasifica en suelo urbano y suelo rural. El suelo urbano del cantón Guayaquil abarca 404.87 km² (9.10%), mientras que su suelo rural abarca 4048.75 km² (90.90%).

Mapas de la subclasificación del suelo
El suelo urbano y rural tienen subclasificaciones.
El suelo urbano se subclasifica en consolidado, no consolidado y de protección. El suelo rural se subclasifica en: de producción, para aprovechamiento extractivo, de protección y de expansión urbana.
Mapas del modelo territorial deseado
El modelo territorial deseado proyecta la imagen ideal del cantón en el marco de las competencias del Municipio de Guayaquil y en función de las decisiones estratégicas para el desarrollo de su territorio.
Mapas de la demarcación territorial administrativa de la Cabecera Cantonal
El suelo urbano de la cabecera cantonal se divide en diecinueve (19) Áreas de Gestión Administrativa (AGA). Esta división por AGA es de uso obligatorio por todas las entidades y órganos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil para distribuir los recursos de manera adecuada, equitativa y eficaz, a través de una planificación orientada a satisfacer las necesidades básicas insatisfechas de la población del cantón.
MAPA DE AGAS - ÁREAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Mapa de las centralidades de la cabecera cantonal
Las centralidades son los lugares consolidados que atraen población de toda la ciudadanía por los empleos, equipamientos y sitios de utilidad general. El objetivo de un sistema de centralidades es equilibrar en el territorio la distribución de equipamientos y servicios.

Mapas del sistema de conectividad vial
El sistema de conectividad vial contiene las estructuras de diferente tipo en la zona urbana del cantón, las cabeceras parroquiales rurales y las vías ubicadas en las zonas de expansión urbana, construidas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil para la movilidad terrestre de los vehículos, ciclistas, peatones y semovientes.
Mapas de los polígonos de intervención territorial
Los polígonos de intervención territorial son las áreas urbanas o rurales delimitadas a partir de la identificación de características homogéneas de tipo geomorfológico, ambiental, paisajístico, urbanístico, socioeconómico e históricocultural, así como de la capacidad de soporte del territorio, o de grandes obras de infraestructura con alto impacto sobre el territorio.
A partir de la clasificación del suelo del cantón en urbano y en rural, se asignaron los tratamientos urbanísticos correspondientes a cada polígono de intervención territorial.
En la Ordenanza de actualización del PDOT y PUGS se reconoce a los siguientes polígonos de intervención territorial (PIT): cincuenta y nueve (59) PIT para la cabecera cantonal; once (11) PIT para el suelo rural de expansión urbana; doscientos nueve (209) PIT para el área rural; diecisiete (17) PIT para las cabeceras rurales parroquiales; cinco (5) PIT para los centros poblados.
Mapas de los usos del suelo
El uso del suelo es la destinación que se asigna al suelo dentro de los polígonos de intervención territorial, en función de la clasificación y subclasificación del suelo. Los usos del suelo se determinan en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) y en sus instrumentos complementarios.
Los usos del suelo se clasifican en general y específicos. El uso general es el dominante y mayoritario en un determinado ámbito espacial, mientras que los usos específicos son aquellos que detallan y particularizan las disposiciones del uso general en un predio concreto. Los usos específicos se clasifican en principal, complementario, restringido y prohibido.
Los principales usos del suelo en el cantón son los usos residenciales, comerciales, mixtos, industriales, de servicios, equipamientos y protegidos.
En la actualidad, los principales usos del suelo en Guayaquil son: residencial, comercial y de servicios, mixtos (residencial y comercial), equipamiento, industrial y protegido.
Mapas de las subzonas de usos, ocupación y edificabilidad
Las subzonas son polígonos de menor tamaño dentro del polígono de intervención territorial que delimitan los destinos del uso del suelo, ocupación y edificabilidad en su área.
La ocupación del suelo es la distribución del volumen edificable en un terreno en atención a criterios como altura, dimensionamiento y localización de volúmenes, forma de edificación y retiros. La edificabilidad del suelo es la capacidad de aprovechamiento constructivo que se ha atribuido a un terreno.
Mapa de las afectaciones
Las afectaciones son una limitación para las autorizaciones de urbanización, parcelación, construcción, aprovechamiento y uso del suelo. Pueden ser establecidas por el Municipio de Guayaquil o por otros niveles de gobierno.

Mapa de los polígonos de vivienda de interés social
La vivienda de interés social es la vivienda adecuada y digna destinada a los grupos de atención prioritaria y a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad. El Municipio de Guayaquil gestiona el suelo urbano requerido para el desarrollo de los programas de vivienda de interés social.

Mapa de las zonas de regularización prioritaria
Un asentamiento de hecho es aquel asentamiento humano caracterizado por una forma de ocupación del territorio que no se ha considerado en la planificación del Municipio. El Municipio ha determinado zonas para que sean objeto de proceso de regularización física y legal prioritaria, en cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad.

Mapa de los Planes Urbanísticos Complementarios
Los planes urbanísticos complementarios son aquellos dirigidos a detallar, completar y desarrollar de forma específica los sectores identificados para ello en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS).

Visores Geográficos
En el siguiente enlace se accede a las capas de información geográfica que se utilizaron para los visores geográficos, a fin de que se las pueda descargar y utilizar en un equipo personal.
En esta sección se puede acceder a los visores geográficos del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) del cantón Guayaquil. Esta herramienta facilita a los usuarios la exploración interactiva de las capas de información geográfica relacionadas con la planificación urbana y la gestión sostenible del territorio del cantón.
Capas de Información Geográfica
Las capas de información geográfica a disposición de la ciudadanía son las siguientes: