Introducción al Geoportal
El Geoportal de Guayaquil es una plataforma integral diseñada para facilitar el acceso y la gestión de información geográfica del Municipio. A través de este, los usuarios pueden explorar mapas interactivos y consultar datos espaciales. Este incluye los mapas y las capas publicadas en la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2023-2027 (PDOT) y Plan de Uso de Gestión del Suelo 2023-2027 (PUGS), proporcionando una visión completa y detallada de la planificación urbana y la gestión sostenible del territorio.
Visión y Objetivos
Visión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2023-2027 (PDOT)
El cantón Guayaquil al 2030 se consolidará como un territorio cohesionado, conectado y competitivo, que aporta al crecimiento económico nacional, que se adapta a los efectos del cambio climático, construyendo capacidades para la resiliencia, con un enfoque en el desarrollo social, cultural y sostenible, promoviendo la reconstrucción del tejido social y la seguridad ciudadana integral; con un gobierno local responsable que genera políticas y estrategias, donde se prioriza la inversión para mejorar la calidad de vida de sus habitantes con énfasis en los grupos de atención prioritaria y la igualdad de derechos. (Ver página 445 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Objetivos del Plan de Uso de Gestión del Suelo 2023-2027 (PUGS)
Diseñar un modelo de estructura urbana y rural fundamentada en sus fortalezas y potencialidades, considerando como ejes de su planificación principios de inclusividad, resiliencia, de adecuada vinculación de lo urbano con lo rural, de mejoramiento de la productividad y ambientalmente sostenible, para lo cual se ha realizado un diagnóstico de la situación actual de los principales centros poblados para posteriormente entrar en el proceso de planificación y su concreción en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, apegándose a la normativa dispuesta en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, su Reglamento y la “Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de Aprobación y Proceso Registro Formal Los Planes Uso Gestión del Suelo los Planes Urbanísticos Complementarios Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Metropolitanos”, llegando a generar un ordenamiento del territorio, proveer tratamiento urbanístico adecuado, cada unidad territorial tomando como referencia proyección población 12 años tiempo vigencia PUGS desde promulgación “Ordenanza Actualización Plan Desarrollo Ordenamiento Territorial 2019-2023 Plan Uso Gestión Suelo Cantón Guayaquil” publicada Gaceta Municipal No. 37 viernes 10 septiembre 2021. (Ver página 8 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Modelo Territorial Deseado
En el Modelo Territorial Deseado se presenta la nueva visión que se quiere implementar para el desarrollo del cantón Guayaquil, considerando, a partir del diagnóstico, todos los problemas y potencialidades identificados en cada sistema. En este modelo se representa de manera esquemática la imagen ideal del sistema territorial. (Ver página 453 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Contenido del Plan de Uso y Gestión del Suelo
En esta galería se muestran los mapas del Anexo del PDOT y PUGS 2023-2027 en formato PDF que proporcionan una visión detallada y comprensiva de la planificación urbana y la gestión sostenible del Municipio. A través de estos mapas, los usuarios pueden explorar diversas temáticas de la información geográfica, acceder a datos relevantes y realizar análisis espaciales para apoyar la toma de decisiones.
- ANEXO Nro.1: Clasificación del Suelo del Cantón Guayaquil.
- ANEXO Nro. 2: Subclasificación del Suelo del Cantón Guayaquil.
- ANEXO Nro. 3: Sistema de Conectividad Vial del Cantón Guayaquil.
- ANEXO Nro. 5: Demarcación Territorial Administrativa de la Cabecera Cantonal.
- ANEXO Nro. 6: Polígonos de Intervención Territorial (PIT).
- ANEXO Nro. 7: Usos de Suelo.
- ANEXO Nro. 8: Subzonas de Usos, Ocupación y Edificabilidad.
- ANEXO Nro. 10: Afectaciones Generales del Cantón Guayaquil.
- ANEXO Nro. 11: Polígonos de Vivienda de Interés Social.
- ANEXO Nro. 12: Zonas de Regularización Prioritaria y Especiales de Interés Social.
- ANEXO Nro. 13: Planes Urbanos Complementarios.
- ANEXO Nro. 14: Zonas de Incetivos al Desarrollo.
- ANEXO Nro. 15: Polígono para Estudio de Propuesta para Expansión Urbana.
Clasificación y Subclasificación del Suelo Urbano y Rural
Clasificación
La clasificación determina el régimen jurídico del suelo, que es el conjunto de deberes, derechos y limitaciones a las que queda sometida cada propiedad en el desarrollo de las determinaciones del plan. La clasificación del suelo es independiente de la asignación político-administrativa de la parroquia como urbana o rural. El suelo se clasifica en urbano o rural. Se expresa gráficamente en el Anexo 1 de la Ordenanza. (Ver página 14 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Suelo Urbano (9,10%)
Suelo Rural (90,9%)
Subclasificación
La subclasificación tiene como fin fijar la ocupación del suelo destinado a los usos urbanos y rurales existentes, que quedan consolidados como tales, y protege aquellos más aptos para ser ocupados tras un proceso de ordenación y urbanización, así como preserva parte del territorio para crecimiento futuro y que el suelo rural cumpla con la función social y ambiental. Tal subclasificación se expresa gráficamente en el Anexo 2 de la Ordenanza. (Ver página 14 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Suelo Urbano Consolidado
Suelo Urbano no Consolidado
Suelo Urbano de Protección
Suelo Rural de Producción
Suelo Rural para Aprovechamiento Extractivo
Suelo Rural de Protección
Suelo Rural de Expansión Urbana
La clasificación del suelo será independiente a la división político-administrativa del cantón de acuerdo al artículo 19 de la Resolución Nro. 0005-CTUGS-2020 del registro oficial N°301 publicada el 1 de octubre de 2020 y se ajusta a la planificación establecida en la Ordenanza PDOT-PUGS 2019-2023, la cual define el límite urbano que delimita la estructura urbana y rural del territorio. Según el diagnóstico y análisis realizado, la clasificación del suelo cantonal abarca una superficie de 4453.62 km2 (445,362 hectáreas). De este total:
El suelo urbano representa el 9.10% (40,487 hectáreas) relacionado con el artículo 18 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS), el suelo urbano corresponde a zonas con asentamientos humanos concentrados que cuentan, total o parcialmente, con infraestructura básica y servicios públicos.
El suelo rural el 90.9% del área total (404,875 hectáreas) relacionados con el artículo 19 de la LOOTUGS, el suelo rural se destina principalmente a actividades agro productivas, extractivas o forestales, así como a terrenos con características biofísicas o geográficas especiales que deben ser protegidos o reservados. (Ver páginas 672 y 674 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Sistema de Conectividad Vial del Cantón Guayaquil
La estructura vial primaria del cantón se encuentra establecida en el componente estructurante del presente PUGS y el sistema general vial urbano completo se expresa gráficamente en los mapas contenidos en el Anexo 3 de la presente Ordenanza y las normas de diseño vial son las establecidas en la siguiente tabla: (Ver página 60 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Red vial primaria (V1*); (V2) Y (V2′).- Está constituida por vías calificadas como primarias, por sus características de trazado, sección y alto volumen vehicular que conducen. Tienen la función de dar conectividad entre las vías arteriales y colectoras.
Red vial secundaria (V3) y (V3*).- Esta red está compuesta por vías clasificadas como secundarias, las cuales, debido a sus características de trazado, sección e intensidad de tráfico, que tienen como función recoger y distribuir el tráfico desde las vías locales hacia las vías arteriales o vías primarias, que son las vías de mayor capacidad y velocidad en una red vial urbana, estas vías sirven como colectoras, conectando los barrios y subzonas con las vías de mayor capacidad vial.
Red vial terciaria (V4) – (V5) – (V6) y (V7).- Está constituida por vías calificadas como terciarias como las vías locales, vía de barrio, vía compartida y vía peatonal, estas vías cumplen la función de ser multimodales y de bajas velocidades y dar conectividad entre y al interior de los barrios de la ciudad.
Están compuestas por aproximadamente 2.350km, en estas constan aquellas vías que forman parte de la morfología urbana del barrio. (Ver páginas 929,930,931,932 y 933 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Área de Gestión Administrativa Centralidades
Demarcación Territorial Administrativa de la Cabecera Cantonal de Guayaquil para una Planificación Estratégica
Para fines exclusivamente administrativos y de gestión municipal, se estableció la división del suelo urbano de la cabecera cantonal en diecinueve (19) Áreas de Gestión Administrativa (AGA) (Anexo 5.1). Esta demarcación es independiente de la división político-administrativa del cantón y será de obligatorio uso por todas las direcciones municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil para realizar sus respectivas planificaciones, así como para evaluar y medir territorialmente el nivel de cobertura de los servicios municipales y poder definir y aplicar proyectos estratégicos enmarcados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el Plan de Uso y Gestión del Suelo y sus planes complementarios. (Ver página 16 del PDOT y PUGS 2023-2027)
| AGA | Superficie (ha.) | AGA | Superficie (ha.) | AGA | Superficie (ha.) |
| A01 | 2.499,54 | A07 | 1.699,14 | A13 | 556,16 |
| A02 | 1.910,09 | A08 | 658,95 | A14 | 554,48 |
| A03 | 7.301,93 | A09 | 2.087,98 | A15 | 758,87 |
| A04 | 1.066,70 | A10 | 6.810,29 | A16 | 749,14 |
| A05 | 838,69 | A11 | 819,19 | A17 | 1.092,09 |
| A06 | 1.334,90 | A12 | 698,7 | A18 | 860,19 |
| Centro | 535,74 |
Total: 32.832,77 ha.
Cabe destacar que no es una nueva división político-administrativa que reemplaza a las parroquias o los 95 sectores de planificación. Es una división para el análisis de información desagregada por sectores, con el fin de atender las necesidades básicas no satisfechas de la población. En cada área de gestión administrativa la población no será inferior a 90.000 habitantes ni superior a 210.000 habitantes.
En comparación con los datos de los Censos de Población y Vivienda del INEC correspondientes a los años 2010 y 2022, se constató que las 19 áreas de gestión administrativa de Guayaquil crecieron significativamente, concentrándose principalmente en las AGA: A-01, A-02, A-03, A-04 y A-05. Este incremento demográfico indica que el crecimiento de la ciudad se focaliza en las zonas norte y oeste, donde existe aumento de asentamientos humanos informales y cooperativas en proceso de regularización, así como proyectos de viviendas de interés social. (Ver páginas 720 y 721del PDOT y PUGS 2023-2027)
Polígonos de Intervención Territorial (PIT)
Los polígonos de intervención territorial (PIT) se encuentran conformados a partir de la subclasificación del suelo que consta en el componente estructurante del PUGS. La delimitación ha sido realizada a partir de la aplicación de una metodología que incluye el análisis multicriterio de variables espaciales para conformar áreas homogéneas en sus características de ocupación como: áreas útiles construidas, áreas no urbanizables, predios vacantes, predios no vacantes, acceso a sistemas públicos de soporte, protección patrimonial, ambiental y de riesgos, y necesidad de aplicación de instrumentos de gestión del suelo. (Ver página 19 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Los tratamientos asignados se encuentran normados en concordancia con el artículo 42 de la LOOTUGS, artículo 30 de la Resolución 005, publicada en el Registro Oficial Nro. 301 del 1 de octubre de 2020, y a lo dispuesto en la subclasificación del suelo aprobada mediante «Ordenanza de Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019-2023; y, del Plan de Uso y Gestión del Suelo del Cantón Guayaquil», publicada en la Gaceta Oficial ### de lo cual se procedió a detallar los siguientes Polígonos de Intervención Territorial (PIT):
- 60 PIT para la Cabecera del Cantón.
- 11 PIT para Suelo Rural de Expansión Urbana del Cantón.
- 209 PIT para el Área Rural del Cantón.
- 20 PIT para las Cabeceras Rurales Parroquiales.
- 5 PIT para los Centros Poblados.
La codificación de los PITS se realizó en función de lo establecido en el artículo 29 de la Resolución 005 del CTUGS, publicada Registro Oficial 301 del 1 de octubre de 2020, en donde se determina que los PITS debe ser codificados de acuerdo con la clasificación de suelo y un valor incremental, de manera que estos tengan un código único. (Ver página 723 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Destinos de los Usos de Suelos en Relación con los PIT
Dentro de los PIT distribuidos en cada clasificación y subclasificación del suelo definida en el componente estructurante del PUGS, los usos del suelo podrán tener los siguientes destinos, más la subclasificación conforme a la realidad territorial del cantón que estará determinada por subzonas dentro de cada PIT. Para ampliar su consultar revisar (Ver páginas 41, 42, 43 y 44 del PDOT y PUGS 2023-2027)
El uso y la ocupación del suelo son acciones fundamentales que los gobiernos locales regulan a través de planes y ordenanzas. De la correcta planificación de estos aspectos depende en gran medida la calidad y sostenibilidad del crecimiento urbano. El suelo urbano, un recurso estratégico, se encuentra en gran disputa.
En el caso de Guayaquil, la planificación del uso y la ocupación del suelo urbano ha atravesado diversas etapas, influenciadas por el contexto social y económico de la ciudad y el país. Desde la época colonial hasta la actualidad, los distintos sectores urbanos se han consolidado de acuerdo con las políticas públicas y ordenanzas vigentes en cada momento. En la actualidad, los principales usos del suelo en Guayaquil son: residencial, comercial y de servicios, mixtos (residencial y comercial), equipamiento, industrial y protegido. (Ver página del 597 PDOT y PUGS 2023-2027)
Subzonas del Cantón Guayaquil
La subclasificación de los destinos de los usos del suelo, ocupación y edificabilidad en todo el cantón estará determinada por polígonos de menor tamaño denominados «Subzonas» las cuales se encuentran contenidas en los respectivos PIT y responden a un solo tratamiento y uso general. Estas serán variaciones del uso general que se generan de la relación entre los usos específicos y podrán tener normativa de ocupación y edificabilidad básica y especifica máxima distintas entre sí, dependiendo de las características particulares de cada territorio enmarcado en la subzona.
En caso de que dentro de un solo predio se contemplen varias subzonas, se aplicará la norma que le corresponda a cada porción del predio conforme a la subzona establecida en el PUGS. Todas las subzonas con sus respectivos destinos de usos, parámetros de ocupación y edificabilidad están determinadas en el Plan de Uso y Gestión del Suelo.
Sin embargo, las actividades específicas permitidas para cada subzona enmarcada y en compatibilidad con los usos asignados a esta, son las establecidas en el anexo correspondiente dentro de la Ordenanza General de Edificaciones y Construcciones del Cantón Guayaquil o normativa específica que se establezca para estos fines. Las subzonas se encuentran contenidas en el Anexo 8 de la presente de la memoria gráfica y su descripción por actividades generales en el Anexo 9.1. (Ver página 773 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Afectaciones Generales
Las afectaciones generales son una limitación para las autorizaciones de urbanización, parcelación, construcción, aprovechamiento y uso del suelo, y estarán determinadas en el Anexo 10 de la Ordenanza. El mapa de afectaciones generales será una herramienta que permitirá identificar distintos tipos de afectaciones. Sin embargo, dependiendo de cada caso se podrán determinar afectaciones adicionales por obras públicas autorizadas de cualquier nivel de gobierno o las que deriven de informes respectivos de las entidades públicas o empresas prestadoras de algún servicio público que pudieran generar una afectación o las definidas por ley. Estas afectaciones serán inscritas en el Registro de la Propiedad.
Las afectaciones devenidas del Sistema de Conectividad Vial del Cantón Guayaquil se establecen en la Ordenanza.
Las afectaciones relacionadas con obra pública propuesta por cualquier nivel de gobierno que no hayan sido ejecutadas durante el período de gestión de la respectiva autoridad se renovarán con la actualización del PDOT y Plan de Uso y Gestión de Suelo. La ocupación del suelo, con edificaciones definitivas o temporales, posterior a la determinación de las afectaciones, no será reconocida al momento de realizar el avalúo para procesos de expropiación. Esta afectación será inscrita en el Registro de la Propiedad.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Guayaquil implementará un sistema digital, difundido a través de su plataforma digital, en el cual se podrán evidenciar todas las afectaciones prediales nacionales o locales, en la medida de que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Guayaquil obtenga dicha información de las entidades correspondientes. El sistema se retroalimentará según la correspondiente actualización de la información. (Ver página 90 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Polígonos de Viviendas de Interés Social
Los proyectos habitacionales propuestos están orientados a reducir el déficit habitacional, favoreciendo a personas de escasos recursos económicos, familias de ingresos bajos y medios y grupos poblacionales vulnerables.
Estos proyectos buscan mejorar la calidad de vida y ofrecer seguridad, promoviendo la equidad social y el desarrollo sostenible. Las viviendas estarán diseñadas para brindar un beneficio integral a sus habitantes, con un enfoque inclusivo y sostenible, garantizando el acceso a soluciones habitacionales adecuadas para todos los ciudadanos. (Ver página 954 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Zona de Regularización Prioritaria
Los asentamientos de hecho son identificados periódicamente en Guayaquil y a lo largo de su desarrollo histórico estos se han ido incorporando paulatinamente a la mancha urbana de la ciudad. Para el Plan de Uso y Gestión del Suelo los polígonos identificados como de regularización prioritaria son los que se encuentran establecidos y aprobados mediante la Ordenanza de Expropiación Especial de Nuevos Asentamientos Humanos Consolidados con Fines de Regularización y Titularización. (Ver página 959 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Planes Urbanísticos Complementarios
Estos son polígonos que se han identificado como zonas que conforme la visión y objetivos del presente plan, necesitan ser complementados y detallados a través de un plan urbanístico complementario.
Esta Municipalidad se encuentra ejecutando mesas de trabajo conjunto con la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil para «el estudio de estructura vial para la zona vía a la costa» contemplando el sistema socio-ambiental y marco regulatorio del área de influencia del nuevo aeropuerto internacional de Guayaquil. (Ver página 961 del PDOT y PUGS 2023-2027)
Zonas de Incentivos de Desarrollo
El régimen Especial e Incentivos para las Construcciones que se acojan al concepto de edificación sostenible tiene como objetivos:
a) Incorporar incentivos para reducir el impacto ambiental producido por las superficies edificadas, incluyendo conceptos de construcción sustentable y eficiencia de recursos como requisitos fundamentales.
b) Promocionar la edificación verde en la ciudad de Guayaquil para lograr mejoras en la calidad del aire, mejores condiciones de vida, reducir la contaminación y el nivel de emisiones que afecten al medio ambiente.
Las disposiciones del presente régimen especial se aplicarán dentro del perímetro urbano de Guayaquil en los predios que se encuentren dentro del polígono que define la Zona de Promoción de Criterios Verdes (Ver Anexo 14), con excepción de aquellos predios dentro de las subzonas de usos industriales, zonas productivas, protegidas, vulnerables y en aquellas que mantengan reglamentos internos, salvo que cumplan con el proceso legal respectivo.
Los proyectos que se acojan al este régimen especial serán beneficiados con un incremento porcentual en el coeficiente de utilización del suelo (CUS) conforme al proceso de evaluación establecido en la Ordenanza que regula la materia de edificaciones y construcciones o norma específica que se expida para ese fin. Aquellos proyectos o construcciones que cuenten con una certificación reconocida internacional de sostenibilidad se acogerán directamente a los beneficios del presente régimen.
En el caso de que, a solicitud del promotor del proyecto el incremento del coeficiente de utilización del suelo (CUS) del cual será beneficiado en aplicación del presente régimen especial, requiera también una mayor densidad poblacional a la establecida por la norma base, el promotor deberá presentar los respectivos informes de factibilidad de las empresas prestadoras de los servicios públicos.
El incremento porcentual en el coeficiente de utilización del suelo (CUS) determinado para la respectiva subzona en la que se encuentre el predio en donde se implante el proyecto, no podrá ser mayor al 40 % del CUS establecido por norma o lo que establezca la edificabilidad general máxima en la subzona donde se implante el predio.
El detalle de aplicación, evaluación y aprobación de los proyectos o construcciones que se acojan a este beneficio serán los establecidos en la Ordenanza que regula la materia de edificaciones y construcciones o la que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil establezca para los fines pertinentes.
Los incentivos al desarrollo urbano contenidos en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, deberán ser solicitados por parte del interesado, y resueltos por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal en un plazo de 30 días con el acto administrativo correspondiente.
Adicionalmente a los incentivos al desarrollo urbano contenidos en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, podrá mediante ordenanza ampliar y complementar los mismos o crear nuevos conforme las necesidades de su territorio mientras estos no modifiquen el componente estructurante del PUGS. (Ver páginas 73-74 del PDOT y PUGS 2023-2027).
Descarga de Capas SIG
Visores Geográficos
El Visor Geográfico del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) de Guayaquil es una herramienta interactiva que permite a los usuarios explorar las capas de información espacial relacionadas con la planificación urbana y la gestión sostenible del Municipio. Con este visor podrás visualizar este mapa detallado y acceder a información geográfica relevante para apoyar la toma de decisiones.
Plan de Uso y Gestión del Suelo ↗
Consulta Catastral: Urbano ↗
Consulta Catastral: Rural ↗
Mapa de amenazas naturales y eventos históricos en el cantón Guayaquil ↗
Este innovador visor geográfico ha sido meticulosamente diseñado pensando en ti, la comunidad de Guayaquil. Su misión principal es empoderarte, brindándote una herramienta sin precedentes para explorar, comprender y anticipar las diversas amenazas que impactan nuestro cantón. Desde las amenazas naturales hasta las de origen humano, y los eventos históricos que han marcado nuestra tierra, este visor es tu aliado para una ciudad más informada y segura.
Con un solo clic tendrás acceso a un universo de capas de datos geográficos detalladas cuidadosamente y seleccionadas para ofrecerte una visión completa de nuestro entorno que te ayudará a comprender la importancia de estar preparados ante la ocurrencia de un evento adverso como inundaciones, deslizamientos de tierra, incendios forestales, entre otros.



































